¡Qué suspense con los puntos!
Hoy voy a escribir sobre los puntos suspensivos, esos tres puntitos (¡sí, son solo tres!) que, a pesar de su apariencia, constituyen un único signo ortográfico. ¿Dónde y para qué podemos usarlos? Un empleo muy habitual de este signo es en oraciones o enumeraciones que no son completadas, por lo que quedan suspendidas (de ahí el nombre). Puede intercambiarse por etcétera: Comimos pescado, carne, verduras…; Nos dijo que nos veríamos en París, Madrid, la Habana, etc. También se utilizan los puntos suspensivos para evitar reproducir una palabra tabú o...
Read MoreLlamadas a pie de página
El pasado lunes, a propósito de la entrada ¡Puntos fuera!, una lectora del blog me hizo llegar una duda que he considerado de gran interés para explicar en esta nueva publicación. Su pregunta era sobre la ubicación de las llamadas a pie de página, cuando coinciden con un punto o cualquier otro signo de puntuación. Por ejemplo: ¡Imaginaos, amadísimos hermanos, España y la Santa Sede concordadas «en el nombre de la Santísima Trinidad»!1 (De la alpargata al seiscientos, Juan Eslava Galán). Para la introducción de notas a pie de página existen dos sistemas: el...
Read More¡Puntos fuera!
En la entrada de esta semana vamos a revisar los casos en los que no debemos escribir puntos. Sin embargo, antes es importante hacer un pequeño repaso por aquellos en los que sí se usan estos signos de puntuación. Existen tres tipos de puntos, los cuales indican pausa completa y entonación descendente. A) Punto y seguido. Es el signo ortográfico que se utiliza para separar enunciados que tienen relación dentro de un mismo párrafo, pero sentido por sí solos. Detrás de este se continúa escribiendo en la misma línea o renglón. B) Punto y aparte. Se utiliza...
Read More
Comentarios recientes