Reseña de «Vivir de rodillas», de Manu de Ordoñana

Posted by on Jun 24, 2014 in Campaña autoedición de calidad, Reseñas de libros autoeditados | 0 comments

Reseña de «Vivir de rodillas», de Manu de Ordoñana

Lo mejor que se puede decir de un libro autoeditado, al menos en un primer golpe de vista, es que no parezca una autoedición. Estamos tan acostumbrados a que muchos de los libros que carecen de editorial estén plagados de errores garrafales y la calidad brille por su ausencia, que se agradece encontrar novelas como la que hoy nos ocupa. En ese sentido, Vivir de rodillas, segunda obra del escritor donostiarra Manu de Ordoñana, podría pasar sin problemas por pertenecer a cualquier editorial de renombre, tanto por su forma (del libro en su presentación y de su escritura) como por su contenido (el rigor de los episodios que cuenta, así como los conflictos que plantea). En Ecoescritura estamos trabajando en una campaña de apoyo a la autoedición de calidad, por lo que obras como esta se convierten para nosotros en un claro referente en el ámbito de la autoedición.

 

Vivir de rodillas es una novela ambientada en la ciudad de San Sebastián a finales de 1966. Su protagonista es Clara Sandoval, una profesora española en un colegio de Buenos Aires, que vuelve a su ciudad natal con motivo de su tesis doctoral sobre la Guerra Civil en el País Vasco. En realidad, la razón de su visita es más personal, ya que pretende investigar la muerte de su padre, un socialista secuestrado por los falangistas en abril de 1939, así como el paradero de su hermano, fallecido en la cárcel de mujeres de Saturrarán, donde también fue encerrada su madre. Todo el proceso de búsqueda de la protagonista le sirve al autor para mostrar el amor hacia su tierra (a través de hermosas descripciones de calles, playas, edificios y paisajes); describir el clima social de un momento de cierta apertura del franquismo con la ley Fraga; recordar con detalle episodios históricos de la Guerra Civil, no sólo en San Sebastián, y sobre todo, plantear el gran dilema de la novela: ¿debemos perseguir nuestros ideales aun a costa de perjudicar a nuestros seres queridos?

 

Escrita en primera persona, la novela se construye en tres tiempos distintos. La mayor parte de la historia se desarrolla en el presente de la protagonista, esto es, en 1966. Por su propia voz y sus pensamientos, asistimos al reencuentro de Clara con sus parientes donostiarras (empezando por su tía Carmen y su tío Paco), y conocemos a la pandilla de amigos de su primo Santi, un grupo dispar de jóvenes opuestos al régimen en el que se integrará como una más. En dicha pandilla hará buenos amigos como Aurora, también profesora, o Juan, que le planteará un nuevo dilema personal. Con ellos, conocerá costumbres de sus paisanos, celebrará fiestas populares y visitará lugares claves de su investigación por el País Vasco, es decir, del pasado de su padre y hermano. Es en estas páginas donde mejor se describe el ambiente social de la época, en el que la ilusión de libertad por el desarrollo y el aperturismo del Régimen conviven con la desconfianza y el miedo a las represalias. En ese contexto no se eluden temas como el debate de la lucha armada en la calle, con una todavía incipiente ETA.

 

En segundo lugar, la novela nos retrotrae al tiempo del Alzamiento en el País vasco, a través de los testimonios de parientes y compañeros de su padre. De esta manera, se narran diferentes episodios de la guerra (los sucesos del cuartel de Loyola, la toma de San Sebastián y el avance hacia Éibar, el bombardeo de Guernica, etc.) con un nivel de detalle propios de un historiador. En esta parte, se combina el uso del diálogo con las notas escritas por la protagonista, para amenizar la lectura de contenido más denso. Todos estos testimonios, aparte de ayudar a la protagonista a conocer mejor a su progenitor, al que admirará más que nunca, le plantearán el dilema moral antes comentado. ¿Merece la pena ser fiel a tus principios si con ello ponemos en peligro nuestra vida y la de nuestra familia?

 

El tercer tiempo que se presenta en la novela es el del recuerdo de Clara de su juventud en Argentina, en capítulos más breves, que nos ayudan a conocer la personalidad de la joven de veintisiete años. Exiliada a los tres años y huérfana a los doce, el apego a sus parientes de Mar del Plata o la Pampa impide que la joven disponga de vida social, por lo que su llegada a San Sebastián supone para ella la entrada a un nuevo mundo de amistades, experiencias y sentimientos. En cierto modo, a Clara le pasa lo mismo que a la sociedad española de la época: que estaba deseando salir de un período de aislamiento y oscuridad.

 

En total, se trata de 121 capítulos breves y una carta como epílogo final. Escrito en un lenguaje sencillo de frases cortas, cuidada prosa, abundancia de diálogos y un rico léxico, la novela nos presenta una gran cantidad de personajes, cada uno con su propia voz. La manera que tiene el autor de intercalar capítulos ligeros (de la juventud de la protagonista en Argentina o de fiesta con la cuadrilla de su primo), entre otros más densos referentes al conflicto bélico, dinamiza mucho el ritmo de lectura.

 

Aunque podríamos decir que es una novela «de investigación», el libro combina historia con suspense, política con costumbrismo, y en ella no falta el humor, la denuncia (en el libro se cuenta por ejemplo la práctica de robos de bebés a madres opositoras al Régimen para su entrega a familias franquistas) y hasta el romanticismo, sin dejar de ser, además, una muy buena guía de viajes del País Vasco. Lástima que algunos lugares, como el casino Kursaal, la prisión de Ondarreta o la cárcel de mujeres de Saturrarán ya no existan en la actualidad.

 

La gran pregunta que uno se hace al conocer el argumento y enfrentarse a la lectura del libro es si era necesaria una nueva novela sobre la Guerra Civil. Y lo cierto es que ahora que estamos viviendo una época de cuestionamiento de las instituciones y del funcionamiento democrático, parece más necesario que nunca recordar que hubo un tiempo en el que había personas dispuestas a morir por sus ideales de libertad, justicia e igualdad. De hecho, el título hace referencia a la mítica frase «Más vale morir de pie que vivir de rodillas», atribuida a la Pasionaria, el Che Guevara o a Emiliano Zapata, según la época, que nos da pistas sobre el mensaje de la novela. Una novela que demuestra que la facilidad de lectura no está reñida con la complejidad de sus temas o la riqueza de su lenguaje, de la misma manera que la autoedición no equivale, o no debería equivaler, a falta de rigor, corrección lingüística o una presentación cuidada. Vivir de rodillas da buena prueba de ello.

 

Jorge Borondo

 

Título: Vivir de rodillas

Autor: Manu de Ordoñana

Género: Ficción histórica

Editorial: Autoedición

Año: 2013

Páginas: 258

ISBN: 978-84-616-5205-1

Precio: 13 € (impreso) / 1,21 € (digital)

 

Si quieres conocer mejor a Manu de Ordoñana, no te pierdas esta fantástica entrevista que le ha realizado Jorge Borondo.

468 ad

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *