
Hace unas semanas, surfeando por la Red, me encontré con una página que me pareció muy interesante, Portal del escritor. La sorpresa fue descubrir que detrás de ella, como directora del proyecto, se encontraba una paisana y una mujer muy creativa que reparte su tiempo entre las letras, la música y otras actividades diversas en las que entran en juego esa particular visión de la vida que tienen las personas especialmente creativas. Como amablemente accedió a concederme esta entrevista, mejor pasamos a conocerla a través de sus propias respuestas.
En primer lugar, Diana, gracias por aceptar esta entrevista y venir a Ecoescritura a explicarnos tus proyectos. ¿Cómo definirías en un par de líneas qué es Portal del escritor?
Portaldelescritor es una web dedicada al oficio de escribir. Ofrecemos talleres literarios, asesoramiento a escritores, enlaces de interés y, en breve, mucho más. Queremos ser la referencia para tod@s aquell@s a los que les apasiona escribir.
Muchos lectores de este blog son escritores que están comenzando y necesitan orientación. ¿Por qué crees que un curso de escritura podría ayudarles o serles de utilidad? ¿Se puede aprender a escribir?
Sí, sin duda, se puede aprender a escribir, de la misma forma que se puede aprender a pintar o a esculpir, o que se puede aprender a desarrollar un talento inicial.
Hemingway aconsejaba que para escribir hay que vivir, pero él se fue a vivir a París, donde asistía a las charlas literarias de Gertrude Stein y tomó buena nota de sus consejos. Raymond Carver se mudó de Washington a California con su mujer y su hijo para poder asistir al taller literario de John Gardner. Muchos autores que conocemos han recibido clases o revisiones.
En mis 15 años de experiencia como profesora, además, he visto cómo, con constancia, ilusión y consejos, cualquier persona puede llegar a escribir buenos libros, y algunos hasta magníficos.
¿Qué diferencia a vuestra oferta formativa del resto de la existente en el mercado? ¿Vuestros cursos son presenciales o también se pueden realizar on line?
Nuestros cursos son exclusivamente a través de internet, para que de esta forma personas de cualquier parte del mundo puedan acceder.
Nos gusta probar cursos diferentes. No queremos quedarnos sólo en la enseñanza de la técnica literaria: vamos más allá y ofrecemos todo tipo de apoyo a las personas que escriben.
Por ejemplo, fuimos los primeros en lanzar un Curso de Escritura para Blogs y Redes Sociales. Recientemente hemos lanzado un curso para ayudar a los autores a buscar editorial (Publica tu libro), y, además, tenemos toda una sección de cursos de Humanidades, como Traductor Literario o Corrector Editorial, que pueden ayudar a escritores a encontrar trabajo.
También eres escritora y, si no estoy equivocada, en 2013 publicaste Zaibatsu, una novela de ciencia ficción con la editorial Espiral, aunque también escribes poemas y relatos… ¿Cuál ha sido tu experiencia al publicar con una editorial?, ¿en qué género te sientes más cómoda?
La experiencia de publicar ha sido muy rica; Espiral es una de las editoriales más antiguas dentro de la ciencia-ficción (donde se encuadra Zaibatsu) y miman mucho a sus autores. Actualmente estoy preparando una reedición, ya que la primera edición en Espiral se ha agotado.
Yo empecé como la mayoría, escribiendo poemas y relatos; sin embargo, en cuanto me lancé a la novela, ya no pude dejarlo. Un relato es como una aventura de una noche, brilla un instante y enseguida se apaga. En cambio, escribir una novela es como una relación: te acompaña durante meses y vive diversas fases, desde el enamoramiento inicial –cuando no puedes dejar de pensar en ella-, momentos de maravillosa rutina, la inevitable melancolía del final…
Y a la hora de escribir novelas, mi género favorito es la ciencia-ficción. Me encanta poder inventar, no solo una historia, sino un mundo entero.
¿Qué piensas de la autopublicación? ¿Crees que es una opción seria para plantearse desde el principio o recomendarías a los escritores que nos leen que probaran antes a contactar con una editorial?
Es una opción que está dando buenos resultados a algunos autores, sin duda y hoy en día no se puede descartar.
Eso sí, el autor que se lance a ello tiene que tener en cuenta que, si quiere llegar al público, va a tener que trabajar duro y venderse: enviar su novela a revistas y bloggers, hacer promoción por redes sociales, organizar presentaciones en librerías o bibliotecas… E, incluso, buscar maneras más heterodoxas y originales de hacerse oír; en nuestro curso Publica tu libro damos algunas ideas.
Últimamente cada vez es más frecuente encontrar libros que ven la luz plagados de erratas y errores ortográficos y gramaticales, ¿qué opinión te merece esto?, ¿crees que esta realidad afecta de alguna manera a la cultura?, ¿qué piensas que podríamos hacer para solucionarlo?
Cualquier persona a la que le gusta leer disfruta mucho más la lectura cuando el libro está correctamente redactado. La ortografía, después de todo, sirve para ayudar a entender las palabras escritas y evitar las confusiones. Recuerdo la reciente polémica que surgió con el (supuesto) titular de El País que decía: “Mandela, muere”, en lugar del correcto “Mandela muere”. ¡La ortografía puede salvar vidas! 😉
Aparte de “Portal del escritor” diriges la revista Buk Magazín, ¿qué puedes contarnos de esta publicación?, ¿qué podemos encontrar los escritores y amantes de las palabras, en general, en este proyecto?
Buk Magazín es una revista digital cultural actual y fresca, en la que no falta el humor (columnas como “Crónicas de una madre imperfecta” o “Un día iba a pasar esto”) y que, de vez en cuando, se acerca a la literatura con un poco de necesaria irreverencia.
Se puede encontrar desde reseñas de libros, cine, series, exposiciones, etc; columnas de nuestros autores, dedicadas a literatura, letras de canciones, humor, y cada número tiene un tema central, acompañado de entrevistas. En el próximo número te puedo adelantar que entrevistamos a la autora Rosa Montero.
En tu web afirmas que la creatividad es tu pasión. ¿Crees que es importante la creatividad en la vida? ¿Nacemos o nos hacemos creativos? ¿Qué tres cualidades o características debería cultivar una persona creativa?
Como decía Truman Capote, todas las personas nacen siendo creativas, lo que pasa es que muchas no se dan cuenta de ello. Ser creativo e imaginativo es la esencia del ser humano: no hubiéramos bajado de los árboles si no hubiésemos fantaseado por encima de nuestras posibilidades 🙂
Una persona que desarrolla su faceta creativa debería potenciar, primero, su curiosidad: buscar, contemplar, investigar, aprender. Incluso viajar. Y, por supuesto, tomar notas: las libretas son una herramienta fabulosa para las personas creativas (tanto las de papel como una app del móvil).
Después, es importante lanzarse a crear con constancia: si no puedes hacer de ello tu profesión a jornada completa, dedicar una tarde a la semana a lo que te apasiona (ya sea escribir, cocinar, diseñar videojuegos, hacer vídeos o fotos, o inventar una nueva teoría física) ya va a dar sus frutos. <<Empieza donde estés. Usa lo que tengas. Haz lo que puedas>>, decía Arthur Ashe (el primer tenista de color en ganar el torneo de Wimbledon).
Y, aunque hay muchas más cualidades que se pueden explotar, como me pides solo tres, voy a escoger el riesgo. Lanzarse a ello sin estar seguro de que se está preparado, probar cosas nuevas aunque parezcan locas. ¿Estudiar para mejorar? Sí, por supuesto, pero mientras ya estás haciendo cosas creativas y divirtiéndote con ello. Divertirse es fundamental.
¿Lees mucho?, ¿tienes género preferido?, ¿libro en papel o electrónico?, ¿tienes un autor/a preferido/a?
Leo bastante, aunque por rachas. Por ejemplo, estas Navidades, que me he tomado completas de vacaciones (primera vez en muchos años) habré leído diez o doce novelas. Leo mucha ciencia-ficción, claro, me apasiona el género; pero también novela realista y algunos autores de cuentos como Lorrie Moore o Alice Munro.
Me confieso una absoluta fanática de las nuevas tecnologías: me paso el día escuchando música en Spotify y soy adicta a los libros electrónicos. Eso de poder elegir un libro online y empezar a leerlo en dos minutos me chifla y mi Kindle me acompaña a donde voy. ¡Viva el siglo XXI!
¿Sigues algún ritual a la hora de escribir? ¿Alguna manía confesable?
Como muchas personas que escriben, tengo la manía de ordenar mi escritorio antes de empezar, recoger cada papelito, organizar los bolígrafos… todo tiene que estar en su sitio. O:-) Y rituales, también unos cuantos: por ejemplo, suelo escuchar música, para aislarme del exterior y para ayudarme a crear ambiente para el capítulo. Y siempre reviso el último capítulo escrito antes de empezar uno nuevo, para situarme en la historia.
El panorama editorial anda muy revuelto, demasiados autores que publican (se dice incluso que existen más escritores que lectores, ¡madre mía!)…, ¿cómo ves tú esta situación?, ¿eres optimista o alguna vez te invade la preocupación o el pesimismo?
Cicerón decía (y esta es la última cita de la entrevista, prometido): «Estos son malos tiempos: los hijos no obedecen a sus padres y todo el mundo escribe libros». Ya ves, ¡nada nuevo bajo el sol!
Soy optimista redomada; si miras la historia, todos los cambios han dado miedo. Cuando apareció la televisión se decía que era la muerte del cine, incluso la invención de la imprenta se anunció en su momento como el apocalipsis de la literatura de calidad. Cuanta más gente escriba, creo que podremos disfrutar de más libros y eso siempre es bueno. Además, para que surja la calidad es necesaria la cantidad.
Por último, ¿algún consejo para quienes nos leen?
Sé fiel a ti mismo/a: es la única manera de desarrollar todo tu potencial creativo.
Y es lo más difícil de todo. Olvidar la presión de las modas, los amigos, la vergüenza, el qué dirán… abrirte y mostrarte al mundo sin máscaras. Es todo un reto, pero de lo más emocionante.
Mil gracias por haber dedicado parte de tu tiempo a “charlar” con nosotros. ¡Un placer!
Gracias a ti, Berta, un abrazo.
Comentarios recientes